La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Comité contra tortura: trato a De Juana Chaos fue "cuidadoso" y "adecuado"

ADN.es - Spain
Un informe publicado hoy por el Comité europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa asegura que la huelga de hambre de Iñaki de Juana Chaos fue tratada con métodos "aplicados cuidadosamente" y que atarlo a su cama para la alimentación forzosa fue una restricción "adecuadamente adoptada".
El CPT viajó a España el 14 y 15 de enero de 2007 con el objetivo de "examinar las modalidades de cuidados y de detención" del entonces preso de ETA, ingresado en el Hospital Doce de Octubre de Madrid tras iniciar una huelga de hambre y alimentado forzosamente por decisión judicial.

jueves, 26 de febrero de 2009

ESTADOS UNIDOS: informe anual sobre la situación de los derechos humanos fuera del país

Univisión - USA
Entre estos últimos, el informe evoca la "intimidación de sospechoso, violencia contra prisioneros, mal estado de las prisiones, los arrestos políticos y el ...
El Confidencial - Madrid,Spain
Finalmente, el documento también hace alusión a las situaciones de tortura, infligida "por parte de policías y funcionarios de prisiones", ...

INFORME: Mala aplicación de la Justicia castiga los derechos humanos en países andinos

ADN.es - Spain
En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos fuera del país, el Gobierno estadounidense señaló también abuso de las fuerzas de seguridad, violencia contra mujeres y niños y acoso a la libertad de prensa en la región.
BOLIVIA
Los principales problemas de derechos humanos en Bolivia el año pasado "fueron abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, las duras condiciones en las prisiones, arrestos y detenciones arbitrarias, ataques del poder ejecutivo al judicial y amenazas a las libertades civiles y a la libertad de prensa".
Según el Departamento de Estado, las autoridades bolivianas emplearon el año pasado "un uso excesivo de la fuerza" y se produjeron "abusos en conflictos internos".
Además consideró que en 2008 en Bolivia existió "corrupción y falta de transparencia en el gobierno, discriminación por sexo y grupo étnico, tráfico de personas, trabajo infantil y condiciones de trabajo brutales en el sector minero".
No obstante, "el gobierno generalmente respetó los derechos humanos de sus ciudadanos" dice el informe en el que se asegura que si bien "las autoridades y sus agentes no cometieron asesinatos políticos, 17 muertes ocurrieron durante conflictos de carácter político".
ECUADOR
El gobierno ecuatoriano, "en general, respetó los derechos de sus ciudadanos el año pasado", pero persistieron problemas tales como el uso excesivo de fuerza y las muertes causadas por la policía, algunas veces con impunidad y malas condiciones de las prisiones.
Según el informe, en este país andino se produjeron "arrestos arbitrarios, corrupción y otros abusos de las fuerzas de seguridad, un elevado número de detenciones en espera de juicio y negación de los procedimientos requeridos en el sistema judicial".
"Persisten problemas sociales como la violencia y la discriminación contra las mujeres, los indígenas, los afroecuatorianos y los homosexuales, el tráfico de personas y la explotación sexual de menores, y el trabajo infantil", agregó.
El Departamento de Estado afirma que la nueva Constitución ecuatoriana contiene disposiciones que obligan a los medios a emitir programas gubernamentales y hay preocupación sobre cómo afecta a la libertad de expresión y de prensa.
COLOMBIA
El respeto a los derechos humanos y la seguridad ciudadana mejoraron en Colombia, algo que "se evidenció con el desarrollo de la Ley de Justicia y Paz".
El informe sostuvo que la normativa "ayudó a esclarecer más de 20.000 crímenes y condujo a la exhumación de 1.788 restos en 1.441 fosas comunes".
Pese a ello hubo "ejecuciones extrajudiciales; desapariciones forzadas, colaboración de militares insubordinados con nuevos grupos paramilitares ilegales que se negaron a desmovilizarse; tortura y maltrato de los detenidos; sobrepoblación de presos e inseguridad en las cárceles".
El Departamento de Estado observó en Colombia "arrestos arbitrarios, un alto número de detenidos en espera de juicio, un ineficaz sistema jurídico expuesto a la intimidación y acoso contra los periodistas".
En 2008 este país sudamericano sufrió de "violencia contra las mujeres, incluidas violaciones, abusos a niños y prostitución infantil, así como tráfico de mujeres y niños para la explotación sexual".
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) perpetraron asesinatos políticos, secuestros y desapariciones forzosas y reclutaron soldados niños, entre otras violaciones de los derechos humanos.
El informe también detalla las violaciones perpetradas por el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuya desmovilización llevó a una reducción en los asesinatos y otros abusos de los derechos humanos.
PERÚ
También el gobierno peruano "en general" respetó los derechos de sus ciudadanos en 2008, pero hubo "asesinatos atribuidos a fuerzas gubernamentales y desapariciones en zonas de control militar, abuso de detenidos, malas condiciones carcelarias y prolongadas detenciones antes de los juicios".
Se produjeron igualmente, según EE.UU., "ataques contra los medios de comunicación por parte de autoridades locales".
"La organización terrorista Sendero Luminoso, vinculada con el tráfico de drogas, fue responsable de asesinatos y otros abusos de los derechos humanos", añadió el informe.
El Departamento de Estado señaló que el año pasado continuaron en Perú "la corrupción gubernamental, la violencia y la discriminación contra las mujeres, la violencia contra los niños, incluido el abuso sexual, el tráfico de personas, la discriminación contra los indígenas y otras minorías, y la omisión en el cumplimiento de las leyes laborales".
VENEZUELA
El informe estadounidense denuncia la "politización de la justicia" en Venezuela, así como el "acoso oficial" contra los medios de comunicación y la oposición, durante 2008.
El texto cita otros problemas de derechos humanos, como "muertes ilegales", y en concreto "ejecuciones sumarias de sospechosos criminales" por parte de fuerzas de seguridad, de las que pueden haber sido víctimas 39 personas, según datos de la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA).
El Departamento de Estado también habla de una "extendida corrupción en todos los niveles de la administración y un sistema judicial caracterizado por retrasos, impunidad, violación de los derechos procesales y discriminación por razones políticas".
Otro problema en Venezuela a los ojos del Gobierno de EE.UU. son "las duras condiciones de las prisiones, la violencia de género, el tráfico de personas y la restricción de los derechos de asociación de los trabajadores".

martes, 17 de febrero de 2009

INFORMES: Las cinco cárceles con peor reputación

El País (España) - Madrid,Spain
Quizás el centro de detención de Guantánamo, que el presidente de EE UU ha prometido cerrar, se haya convertido en la prisión más famosa en el mundo por las evidencias de torturas a las que son sometidos sus internos. Pero no es la única. Foreign Policy recoge en su edición española cinco de las prisiones más inhumanas y crueles que hoy en día continúan activas.

jueves, 11 de diciembre de 2008

“Prisiones tras las fachadas” : Reporteros sin Fronteras se manifiesta ante las embajadas de Vietnam y Siria

Reporteros sin Fronteras - France
El 10 de diciembre de 2008, día en que se conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Reporteros sin Fronteras ha ...

“Prisiones tras las fachadas” : Reporteros sin Fronteras se manifiesta ante las embajadas de Vietnam y Siria

Reporteros sin Fronteras - France
El 10 de diciembre de 2008, día en que se conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Reporteros sin Fronteras ha ...