La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO La cara oculta de las cárceles francesas VER VIDEO
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2010

Ocaso en prisiones

ABC.es
NO será un bestseller. Tampoco se arriesgará ningún productor a adquirir los derechos para su versión cinematográfica, pero es un libro pionero, innnovador y necesario. Un equipo de funcionarios de las prisiones de Alicante han dedicado su tiempo, conocimientos y esfuerzos a preparar el volumen «Análisis de la ancianidad en el Medio Penitenciario», que pretende profundizar en uno de los aspectos más desconocidos de la vida cotidiana de las cárceles...

lunes, 4 de enero de 2010

Alertan del aumento de la violencia entre las mujeres delincuentes

elmundo.es
Más peligrosas y más difíciles de rehabilitar. El último estudio del Centre d'Estudis Jurídics de la Generalitat sobre las prisiones catalanas y los riesgos de reincidencia de reclusos alerta del incremento de la violencia en las mujeres que delinquen, sobre todo entre las menores de edad.
Así, el estudio determina que se ha doblado el porcentaje de chicas jóvenes con medidas de internamiento, pasando del 6,4% al 11,5% en los años investigados: si un primer trabajo del equipo de estudiosos de la Generalitat se centró en la evolución de presos entre 1997 y 2002, el último trabajo se centra en el periodos 2002-2007.
El trabajo de investigación, elaborado por Manel Capdevila y Marta Ferrer, ha seguido durante cinco años a más de 1.200 internos que fueron excarcelados en 2002. El mismo equipo ha actualizado los datos que tenía en relación a los jóvenes que pasan por los centros de justicia juvenil en otra encuesta que busca valorar las tasas de reincidencia de los delincuentes catalanes.
En lo que a menores de edad se refiere, el estudio alerta de la tendencia a un aumento de los delitos violentos en las jóvenes delincuentes: aunque el tipo de delito que más cometen está relacionado con robos -un 61%-, se ha detectado que los delitos que cometen van asociados a una importante violencia en el 81% de los casos. La expectativa de reincidencia de las menores delincuentes, con todo, es de un 28% del total, mucho menor que en el caso de los chicos y también que en el caso de las mujeres que delinquen.
En las presas adultas, según el mismo equipo de investigadores, aumentan los delitos contra las personas y los robos que implican uso de intimidación y violencia -estos se han doblado. Se trata de mujeres más jóvenes, con mayor índice de incidentes durante el cumplimiento de la pena en la cárcel, y una tasa más elevada de reincidencia, al pasar del 2,7% del estudio anterior al 4,3% del último.
El porcentaje de mujeres presas extranjeras se ha doblado, al pasar del 8,5% al 17%, y son básicamente mujeres europeas y de Centroamérica y Suramérica las que siguen a las españolas en tipo de nacionalidad en la cárcel.
De hecho son las dificultades para la inserción social, sobre todo en las personas de origen extranjero, y la crisis económica, los dos principales factores de riesgo para reincidir, señala el estudio.
En términos generales, la principal conclusión del estudio del 2008 es que ha aumentado la tasa de reincidencia respecto a la anterior investigación. Sólo el 60% de los excarcelados en 2002 no volvieron a la cárcel por nuevos delitos, una proporción tres puntos por debajo de la que valoraba el último estudio de 2005....

miércoles, 5 de noviembre de 2008

DOCUMENTOS: Prevención de la radicalización yihadista en las prisiones españolas

Desde el año 2000 la población extranjera en las prisiones españolas se ha duplicado, ... Por otro lado, en las prisiones había, a fecha de julio de 2007, ...

viernes, 31 de octubre de 2008

La cárcel: problemas y desafíos para las Américas


El presente reporte, realizado con el apoyo de la OEA, muestra cuáles son las condiciones actuales de los centros de reclusión latinoamericanos, resaltando la necesidad de políticas intersectoriales, ajustes presupuestarios, liderazgo civil, formación y capacitación del personal y programas adecuados para cada tipo de población reclusa, todos estos elementos en conjunto permitirán una mejor administración penitenciaria.